



Photographs: Bayreuther Festspiele / Enrico Nawrath
Tannhäuser Opera, Bayreuther Festspiele, Bayreuth Germany
stage design Summer 2011
Conductor: Thomas Hengelbrock
Director: Sebastian Baumgarten
Stage Design: Joep van Lieshout
Arte Contemporáneo (y +)
Photographs: Bayreuther Festspiele / Enrico Nawrath
Tannhäuser Opera, Bayreuther Festspiele, Bayreuth Germany
stage design Summer 2011
Conductor: Thomas Hengelbrock
Director: Sebastian Baumgarten
Stage Design: Joep van Lieshout
La obra de Lygia Pape (1927-2004) surge en uno de los entornos más renovadores del arte de la segunda mitad del siglo XX, como es el contexto brasileño, donde las tensiones inherentes al asentamiento de la modernidad conviven con su extremo opuesto: procesos dictatoriales, falsos milagros económicos o movimientos culturales ligados a lo local y abocados a vivir en el exilio. Vinculada al concretismo del Grupo Frente, pronto se relaciona con la deriva neoconcreta junto a otros artistas, como Lygia Clark o Hélio Oiticica, y poetas, como Ferreira Gullar. A pesar de la comparación de Pape con estos, su obra ha carecido hasta ahora de un reconocimiento crítico paralelo al de sus compañeros.
La trayectoria de Lygia Pape responde a esa necesidad de ampliación de lo sensible, dominante en el contexto brasileño de finales de los cincuenta, pero en cuyo caso experimenta una coherencia en una amplia diversidad de medios. Ya a finales de esta década, heredera del ultra-racionalismo concretista brasileño, desarrolla una serie de grabados -Tecelares-, que entendía no como prehistoria de la reproductibilidad, sino como un proceso de desbastamiento material del que surgía la luz: la copia única era reflejo de la densidad conceptual con la que se entendía el proceso. En los 70 participa en varias producciones cinematográficas del Cinema Novo, donde diseña títulos de crédito y demás representaciones visuales; trabajo que compaginó con actividades en el Museo de Arte Moderna de Sao Paulo, verdadero ejemplo de producción experimental de público activo. Ya en los ochenta desempeñó un influyente papel como docente en la Universidad de Santa Úrsula, desplegando una pedagogía del habitar con la que los alumnos aprendían a valorar las construcciones vernáculas ajenas al dogma académico. Con posterioridad supo combinar su producción visual, de impronta geométrica, con una querencia por lo tribal, rememorando las cualidades híbridas del movimiento antropofágico de la primera mitad del siglo.
Mención especial merecen sus libros, en los que imagina un mundo a partir de una práctica y experimentación material que marginan a la figura del autor en favor de un lector capaz de generar una obra ajena al lenguaje escrito. Sus películas para objetos geométricos en danza (Ballet neoconcreto, 1958) o su inclasificable performance Divisor (1968), una obra textil que debía ser portada colectivamente (reactivada en esta exposición), avanzan algunas ideas fundamentales en el planteamiento de un espacio que atrae lo público y sus afectos como un objeto imantado.
Exposición organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con el Projeto Lygia Pape.
Cortesía > http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/actuales/pape.html
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta Retratos y vegetación, primera exposición en España de Luc Tuymans, gran referente de la pintura contemporánea y uno de los artistas europeos más influyentes y admirados. Un recorrido por su obra pictórica a través de 16 óleos de diferentes formatos, en los que se acredita la técnica que le ha hecho ser pieza fundamental de una nueva generación de artistas figurativos para quienes la pintura es el mejor medio de expresión, aun en contra de aquellos que la consideran conservadora y opuesta a la naturaleza heterogénea de la tendencia contemporánea.
Tras la aparente simplicidad de la narrativa de su obra, el halo sombrío, la pincelada acuosa y el silencio engañoso que la caracterizan no son más que una apariencia ilusoria para producir en el espectador tensión y un cierto desgarro ante el que no puede permanecer impasible. Retratos y vegetación es un buen ejemplo de ello y a través de las 16 pinturas que la componen se evidencia la contundencia y la rotundidad de su trabajo, así como la ausencia de afectaciones y extravagancias. Falsa serenidad para llamar la atención sobre el anhelo de nuestra sociedad por olvidar ciertos acontecimientos que han marcado la memoria colectiva, como el Holocausto, los dramáticos sucesos del 11S o la política del Congo Belga.Retratos y Vegetación está organizada con la colaboración de la Delegación de Flandes.
Cortesía CAC Málaga / http://cacmalaga.org/